martes, 10 de julio de 2012

Tipos De Empresas

TIPOS DE EMPRESAS
Clasificación de las empresas

FORMAS DE ORGANIZACIÓN LEGAL DE LAS EMPRESAS
En la etapa de formulación del proyecto se debe definir la forma de organización legal que permita un adecuado desarrollo del proyecto, para ello se deben tener en cuenta:
  • Las características propias del proyecto
  • El volumen de operaciones


  • La magnitud de la inversión requerida
  • El numero de socios
  • Los aspectos legales, tributarios y laborales vigentes en la zona de ubicación del proyecto, etc.
La elección de una forma jurídica de la empresa constituye un acto importante
“….ya que define la arquitectura financiera, fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la responsabilidad del empresario y que va a condicionar en gran medida su estrategia financiera”.
Las formas de organización legal de las empresas cada país las tiene bien definidas, y cada región, tiene establecidas normas tributarias, laborales, administrativas, contables, de fiscalización y control, las cuales afectan de distinto grado las diferentes formas de organización legal de las empresas. Estos son aspectos que deben conocer quienes estudian el proyecto y es por eso que en esta parte del presente capítulo se tratan con cierto detalle aspectos como definición de sociedad o empresa, tipos de sociedades, constitución y prueba de la empresa comercial y clasificación de las sociedades, a la luz del código civil y del código del comercio.
Definición de Sociedad o Empresa
En casi todos los códigos civiles de los países Latinoamericanos se establece:
“La sociedad o compañía es un contrato por el que dos o más personas estipulan poner un capital y otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación ”.
Tipos de sociedades
Los cuatro tipos tradicionales de sociedades o empresas son:
  • Sociedad colectiva
  • Sociedad de responsabilidad limitada
  • Sociedad anónima
  • Sociedad comanditaria
A continuación se expone una noción sintética de cada uno de dos tipos de sociedades, basada en las descripciones que presenta los códigos de comercio.
Sociedad Colectiva
Es el prototipo de las sociedades personalistas.
Debido a su naturaleza estrictamente personal, concretamente humana, el capital adquiere los rasgos de medio para la consecución de la finalidad social, pero no es el pilar fundamental del vínculo asociativo, como sí ocurre en la sociedad anónima.
Las peculiaridades, más sobresalientes, de la sociedad colectiva son:
•  Los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales.
•  La razón social se forma con el nombre completo o el solo apellido de alguno de los socios seguido de las expresiones ‘ y compañía ', ‘ hermanos , ‘ e hijos ', u otras análogas, sino se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos lo socios.
•  Los socios administran los de negocios sociales de manera conjunta, simultánea o activa, pero pueden delegar esta facultad en alguno o algunos de ellos o en extraños.
•  El interés social de su propiedad no se divide en cuotas ni esta representado en títulos negociables.
•  Los socios no pueden ceder libremente las partes de interés.
Sociedad de responsabilidad limitada
Se origino en Alemania, en 1982, debido a que las formas asociativas tradicionales de la época eran insuficientes para satisfacer las exigencias del tráfico mercantil. La colectiva implica un riesgo extraordinario con la responsabilidad personal e ilimitada de los socios; y las sociedades por acciones tienen un mecanismo de funcionamiento un poco ágil y están sometidas a un régimen exigente.
Las características esenciales de las sociedades de responsabilidad limitada son:
•  Los socios solo responden hasta el monto de sus aportes
•  Los derechos de los socios se dividen en cuotas de valor uniforme que no están en títulos negociables, como las acciones, pero que sí pueden cederse dado cumplimiento a los requisitos propios de las reformas estatutarias.
•  Aun cuando la gestión y representación corresponden, en principio, a todos los asociados, estos pueden delegarlas, y de hecho lo hacen con mucha frecuencia, especialmente cuando la empresa o su actividad alcanza cierto grado de amplitud e importancia.
•  El régimen permite que sean los estatutos los que le den una configuración que la aproxima a la colectiva o a la anónima.
En efecto, se puede constituir una sociedad de responsabilidad limitada con un capital muy cuantioso no hay límite en la ley y prever varios administradores que no tenga la calidad de socios, junta directiva, revisor fiscal y sin restricciones para a revisión de cuotas a terceros, distinta de la aprobación por la junta de socios. Y también es posible constituir una sociedad de responsabilidad limitada con muy pocos socios, capital social modesto, administración a cargo de los socios y con cláusulas que hagan imposible el ingreso de un extraño a la sociedad, salvo que la unanimidad de los socios consienta.
•  La especificación de ser limitada se critica con mucha razón, porque la responsabilidad es limitada para los socios mas no para la sociedad, y a que ésta responde con su patrimonio en forma ilimitada por las obligaciones sociales y por cualquier otra que eventualmente asuma.
•  No puede ser constituida con más de veinticinco (25) socios.
•  La denominación o razón social debe de estar seguida de la palabra ‘ limitada o de su abreviatura ‘ Ltda , que no aparecer en los estatutos, hará responsables a los asociados solidaria e ilimitadamente frente a terceros.
Sociedad anónima
Sus características esenciales son:
•  El capital de la sociedad anónima se divide en acciones de igual valor que se representan en títulos negociables.
•  La responsabilidad de los accionistas está limitada a la cuantía de sus respectivas aportaciones.
•  La denominación de la sociedad debe estar seguida de las palabras ‘ sociedad anónima o de las letras ‘ S.A. '.
•  No pueden constituirse ni funcionar con menos de cinco (5) accionistas
•  Los socios carecen de la facultad de intervenir directa y colectivamente en la administración de la empresa o actividad social, la cual se debe confiar a juntas directivas y gerentes o presidentes, cuyo nombramiento es, por esencia, temporal y revocable.
Las características anteriores facilitan y estimulan el acceso a la sociedad de multitud de pequeños accionistas cuyos ahorros, agregados a los de los grandes capitalistas, públicos o privados, dan lugar a la formación de cuantiosos recursos económicos cuya disponibilidad es esencial para el funcionamiento de las empresas modernas de considerable magnitud.
Sociedad comanditaria
Hay dos modalidades de sociedad comanditaría: la simple y la por acciones. Sus características esenciales son:
•  Presenta la existencia de dos clases de socios, unos colectivos o gestores, encargados exclusivamente de la administración de los negocios sociales y responsables de las obligaciones sociales en forma personal, solidaria e ilimitada; y otros llamados comanditarios o capitalistas, quienes aportan el capital, no responden sino con el por las operaciones de la empresa, y carecen de la facultad de intervenir en su administración y de representarla frente a terceros.
•  La razón de la sociedad comanditaria se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos, al cual se debe agregar la expresión ‘ y compañía o la abreviatura ‘& Cía. ', seguida con todo caso de la indicación abreviada ‘ S en C o de las palabras ‘ Sociedad Comanditaria por Acciones o su abreviatura ‘S.A.C', si es por acciones, so pena para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva.
•  La administración de la sociedad esta a cargo de los socios colectivos, quienes pueden ejercerla directamente o por sus delegados, con sujeción a lo previsto para sociedad colectiva.
•  La sociedad comanditaria simple, adecuada a la pequeña y mediana empresa, los aportes de los socios capitalistas, aunque se dividen en cuotas de igual valor, principalmente para efectos del derecho al voto, no están representados en títulos negociables y sólo pueden cederse con el cumplimiento de las exigencias de fondo y forma relativas a las reformas estatutarias
•  En la sociedad comanditaria por acciones, destinada a la organización de empresas de mayor magnitud, su capital está representado en acciones libremente negociables, cuyo régimen jurídico es igual al de la compañía anónima.
Se dice que la sociedad comanditaria por acciones es una sociedad anónima en la que los administradores son inamovibles.
En la figura se resume la pluralidad mínima y máxima de asociados en sociedades.

Constitución y prueba de la empresa comercial
La empresa comercial se constituye por escritura pública en la cual, de acuerdo con la mayoría de los códigos de comercio, se debe expresar:
•  El nombre y el domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales se debe indicar su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que deriva su existencia.
•  La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se dispone para cada uno de los tipos de sociedad que regula el correspondiente código de comercio.
•  El domicilio de la sociedad y de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución
•  El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades principales. Es ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél.
•  El capital social. La parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones se debe expresar, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que se debe cancelar las cuotas debidas, cuyo plazo no puede exceda de un año.
•  La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.
•  La época y forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios, en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia.
•  Las fechas en que se deben hacer inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deben hacerse.
•  La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma.
•  La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación e los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.
•  Si las decisiones que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitraria o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores.
•  El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o algunos de los asociados.
•  Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la Ley o en los estatutos.
•  Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.
Copia de la escritura social se debe inscribir en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con Jurisdicción en el lugar en donde la sociedad establezca su domicilio principal. Si esto no ocurre, será inoponible el contrato a terceros, aunque se haya consumado la entrega de los aportes de los socios.
La existencia de la sociedad y las cláusulas del contrato se prueban con certificación de la Cámara de Comercio del domicilio principal, en la consta el número, fecha y notaria de la escritura de constitución y de las reformas del contrato, el certificado también debe expresar la fecha y el número de la providencia por la cual se le concedió permiso de funcionamiento y, en todo caso, la constancia de que la sociedad no se halla disuelta.
La representación de una sociedad se prueba con una Certificación de la Cámara de Comercio respectiva, con indicación del nombre de los representantes, de las facultades conferidas a cada uno de ellos en el contrato y de las limitaciones acordadas a dichas facultades, en su caso.

Clasificación de las sociedades

Existen diferentes criterios para clasificar las sociedades:

De acuerdo con el régimen de la responsabilidad de los socios
•  Sociedades de personas: Sociedad colectiva
•  Sociedades de capital: Sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada.
•  Sociedades Mixtas: Sociedad comanditaria simple, Sociedad comanditaria por acciones.
De acuerdo con la división y representación del capital
•  Sociedades por parte de interés: Sociedad colectiva
•  Sociedades por cuotas: Sociedad de responsabilidad Limitada.
•  Sociedades por acciones: Sociedad anónima.
•  Sociedades Mixtas: Sociedad comanditaria simple: es por interés en lo relativo a sus socios gestores y por cuotas en cuanto a los comanditarios. Sociedad comanditaria por acciones: es por interés en lo relativo a sus socios gestores y por acciones en cuanto a sus comanditarias.


De acuerdo con la nacionalidad
•  Sociedades nacionales
•  Sociedades extranjeras
Son extranjeras las sociedades constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el exterior. Si falta uno de los dos (2) factores anteriores, la sociedad es nacional.
Para que una sociedad extranjera pueda emprender negocios permanentes en algunos países, debe establecer una sociedad con domicilio en el territorio nacional, para lo cual debe cumplir los siguientes requisitos:
•  Protocolizar en una notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias auténticas del documento de su fundación, de sus estatutos, la resolución o acto que acordó su establecimiento en el país escogido y de los que acrediten le existencia de la sociedad y la personería se sus representantes, y
•  Obtener de la Superintendencia de Sociedades o de la Bancaria, según el caso, permiso para funcionar en el país.
De acuerdo con la subordinación económica, financiera o administrativa de una sociedad respecto a otra.
•  Sociedades matrices.
•  Sociedades subordinadas: subsidiarias, filiales
•  Sucursales
•  Agencias
Se considera filial la sociedad que está dirigida o controlada económica, financiera o administrativamente por otra, que será la matriz.
Es subsidiaria la compañía cuyo control o dirección lo ejerza la matriz por intermedio o con el concurso de una o varias filiales suyas, o de sociedades vinculadas a la matriz o a las filiales de ésta.
Son sucursales los establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o de parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar a la sociedad.
Son agencias de una sociedad sus establecimientos de comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla.
De acuerdo con la procedencia de los aportes
•  Sociedades privadas : si los efectúan personas particulares.
•  Sociedades de economía mixta: Si concurren el capital privado y el oficial o público.
•  Sociedades entre entidades públicas: Si participan exclusivamente entes públicos.
  De acuerdo con el cumplimiento de las solemnidades prescritas en la ley.
•  Sociedad regular
•  Sociedad irregular
•  Sociedad de hecho
•  Sociedad atípica
•  Sociedad nula
•  Sociedad inoponible
La sociedad es regular si cuando se constituye se cumple la plenitud de las solemnidades prescritas en la ley.
La sociedad irregular es aquella que, aunque constituida por escritura pública registrada, actúa sin permiso de funcionamiento, a pesar de estar obligada a obtenerlo.
La sociedad es de hecho cuando no se constituya por escritura pública.
Una sociedad atípica es aquella que, no obstante reunir las condiciones generales de fondo y forma, necesarias parea la existencia y validez, no puede ubicarse en alguno de los cuatro (4) tipos tradicionales de sociedad por no cumplir los requisitos esenciales de ninguno de ellos. Dentro de esta clase se encuentran los fondos de empleados, los fondos mutuos de inversión, etc.
La sociedad nula es aquella que, no obstante haber cumplido con los requisitos de existencia, adolece de algún vicio de fondo que afecta, no solamente el vínculo de algún socio, sino la totalidad del contrato.
La sociedad inoponible es a aquella perfectamente válida y regular en su constitución por disponer de escritura pública y aún de permiso de funcionamiento, si éste le es legalmente obligatorio. Empero, su existencia es inoponible a terceros; es decir, no produce efectos respecto de ellos, por haber omitido el registro de la escritura constitutiva en la Cámara de Comercio competente.
De acuerdo con el control oficial
•  Sociedades controladas
•  Sociedades no controladas
En muchos países, para el cumplimiento del deber constitucional de inspección y vigilancia de las sociedades existen dos superintendencias a saber:
•  La Superintendencia Bancaria , encargada del control de todas las entidades del sector financiero bajo su jurisdicción se encuentran, los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de seguro y de capitalización, compañías de financiamiento comercial, y las demás expresamente sometidas a ella por disposiciones especiales.
•  La Superintendencia de Sociedades, a la cual corresponde en general, la vigilancia de las compañías cuya inspección no compete a la Superintendencia Bancaria.
De acuerdo con su régimen
•  Sociedades de régimen común
•  Sociedades de regímenes especiales
Muchas sociedades están reguladas por estatutos especiales, circunscritos a disciplinar ciertos aspectos de su organización y desarrollo. Entre ellas están las pertenecientes al sector financiero, o sea las que, casi en su totalidad, están bajo el control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria; En consecuencia, cada vez que se hable de bancos, compañías de seguro o de capitalización, corporaciones financieras o de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, almacenes generales de depósito, sociedades administradoras de inversiones, bolsas de valor, comisionistas de bolsa, etc. Será preciso consultar los respectivos estatutos especiales que las rigen, antes de acudir al de orden general del código de comercio.

También dentro de las sociedades de régimen especial se encuentran las compañías extranjeras, las de economía mixta, las de transporte y las de comercialización internacional.


CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA Y DISPOSICIONES LEGALES
Tal como se menciono en el numeral anterior, en el proyecto se debe estipular el tipo de empresa que se piensa establecer (Colectiva, de responsabilidad limitada, anónima, etc.) acompañado de las disposiciones legales y de un bosquejo de los estatutos, el cual debe cubrir:
Nombre o razón social que tendrá la sociedad
  • Domicilio
  • Duración
  • Objetivo de la sociedad
  • Tipo de administración y representación legal, etc.
En la actualidad es prácticamente inconcebible una empresa privada que este totalmente desconectada del sector público. Siempre existirá algún tipo de relación con las autoridades gubernamentales o locales en forma de permisos municipales, autorizaciones de constitución, permisos de importación, etc.

Bibliografia:
www.senavirtual.edu.co
Gestion de Empresas Agropecuarias.
Formulacion de Proyectos.

viernes, 1 de junio de 2012


 10 pasos para crear proyectos de éxito

Hay muchas definiciones de proyecto, a mi me gusta considerar que “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”, y como esfuerzo temporal debe de estar muy bien planificado para que nos resulte un proyecto de éxito. Los estudios comparativos de distintos métodos para crear proyectos, unidos a mi experiencia me han aconsejado que estos deben de ser los pasos a seguir para realizar cada uno de mis proyectos.


Cómo Realizar Un Proyecto En 5 Pasos. Garantizado!.


1. Identificar la necesidad
. ¿Por qué vamos a hacer el proyecto?, ¿Cuál es la necesidad que vamos a satisfacer?. Todo proyecto surge de la detección de una necesidad, bien sea de formación, de información o de la demanda de un producto o servicio.


2. Definir el Objetivo SMART del Proyecto. Este acrónimo es muy utilizado y conocido en la definición de objetivos, la cuestión está en desarrollar un razonamiento más amplio del significado del concepto. ¿Qué buscamos cuándo decimos que nuestros objetivos deben de ser SMART?.

1.   S – Specific (Específico): cuando definimos un objetivo tiene que quedar absolutamente claro y nítido, sin posibilidad de interpretaciones, de esta manera su comprensión y las posibilidades de alcanzarlo serán mayores. Una serie de preguntas típicas para asegurarnos de que el objetivo es específico son:
1.   ¿Quien está involucrado?
2.   ¿Que quiero lograr exactamente?
3.   ¿Donde debe ser alcanzado este objetivo?
4.   ¿En que periodo este objetivo debe ser alcanzado?
5.   ¿Cuales son mis requerimientos y restricciones?
6.   ¿Cuales propósitos o beneficios existen en lograr este objetivo?Una vez definido el objetivo debemos evaluar si está absolutamente claro para todos los miembros del equipo.
2.   M – Measurable (Mensurable): aquí es donde aplicamos el dicho “No puedes gestionar lo que no puedes medir”. Si no un objetivo no se puede reflejar en un número queda a la libre interpretación de si se ha conseguido o no. Es muy importante por lo tanto tener definido el método o sistema de medición que vayamos a aplicar para monitorear cada objetivo.
3.   A – Attainable (Alcanzable): los objetivos no pueden ser imposibles de lograr. Siempre es importante la presencia de un desafío para el equipo, para que se supere y trate de llegar a lo más difícil, pero los objetivos deben de ser alcanzables para que no cause desanimo y frustración su no consecución.Esta “A” también se conoce por “Agreed Upon” (definido de común acuerdo), lo que significa que todos los miembros del equipo del proyecto han participado en ladefinición y ejecución del objetivo y están de acuerdo en que es viable y beneficioso.
4.   R – Realistic (Realista). Además de posible, el objetivo debe de ser realista, para ello podemos hacernos estas preguntas: ¿El equipo aceptará perseguir el objetivo?, ¿Este objetivo está alineado con la visión y misión de la organización?, ¿Algún principio ético es herido con este objetivo?. Definir un objetivo poco realista indica poca sincronía con el equipo.
5.   T – Timely (en tiempo). Esto significa que, además de definir bien el inicio y final del periodo de busca del objetivo, este periodo no debe ser tan corto que haga imposible el objetivo y tampoco tan largo que cause una dispersión de la iniciativa con el tiempo.


3. Identificar el producto, servicio o actividad: es importante describir detalladamente cual será el producto, servicio o actividad que realizaremos o entregaremos al finalizar el proyecto.


4. Identificar y conocer a los Stakeholders. Los Stakeholders son todas las personas interesadas en el proyecto, comenzando por el Gerente del Proyecto, su equipo, los promotores, el cliente, la comunidad, etc. Habitualmente se debate sobre los diferentes modelos de priorización de los stakeholders, como el planteado en 1997 por Mitchell, Agle & Wood en el que identifica tres categorías (latente, expectante y definitivo) según los criterios de poder, legitimidad y urgencia o el modelo de Rawlins, Plowman & Stohlton que en 2005 relacionaron la identificación de los stakeholders a la organización, atributos, situación y estrategia de comunicación.


5. Conocer el alcance del proyecto. Es fundamental que acordemos el alcance del proyecto con el cliente o los promotores, en aras de evitar peticiones que no están al alcance y que afectarán al desarrollo del proyecto, los factores de restricción Alcance-Tiempo-Costo


6. Identificar el punto de partida del proyecto, de que suposiciones partimos al desarrollar el proyecto.


7. Conocer las limitaciones del proyecto, los horarios, el clima, el presupuesto, disponibilidad de tecnología especializada. En definitiva, identificar todas las restricciones del proyecto.


8. Analizar e identificar los riesgos del proyecto, qué factores podrían poner en riesgo el éxito del mismo, la probabilidad de que ocurran, su impacto y qué deberíamos de hacer para disminuir o anular esos riesgos.


9. La documentación y comunicación del proyecto. El paso más importante a tener en cuenta. Todo proyecto debe de estar documentado desde su análisis para la creación, su plan de actuación y sus bases, los avances, etc. Debemos de llevar una bitácora del proyecto y comunicar cada paso a los stakeholders.


10. El espíritu de equipo. La integración de todo el equipo del proyecto desde la elaboración, manteniendo una comunicación de tipo asertivo, con frecuentes reuniones para retroalimentación del proyecto, compartiendo el conocimiento.


Extraido de: Documentos de Aprendizaje SENA.


PUEDES VISITAR:

viernes, 13 de abril de 2012

¿Que es un proyecto?

Definición y Clasificación

Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc.

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.
En resumen un proyecto es una planificación que tiene como herramientas llamadas objetivos específicos, estos objetivos específicos trabajan juntos para lograr alcanzar un objetivo general. 


Clasificación general de los proyectos:
Los proyectos se pueden clasificar sobre distintas características, entre ellas están:


Según su carácter:
Los proyectos se pueden clasificar en:
Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.
Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos
Los Proyectos pueden ser:
1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático.
2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.
3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.
4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Según el objetivo


Se presenta la siguiente clasificación:
1.     Proyectos de Producción de Bienes . Pueden ser: Primarios . (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios . (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital.
2.     Proyectos de Prestación de ServiciosPueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social . Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios . Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento.
3.     Proyectos de Investigación . Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización).

Según el Ejecutor 
Los proyectos pueden ser:
1.     Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública.
2.     PrivadosSon proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.
3.     Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.

Según su Área de Influencia
De acuerdo con su área de Influencia, los proyectos se clasifican en:
1.     Proyectos Locales
2.     Proyectos Regionales
3.     Proyectos Nacionales
4.     Proyectos Multinacionales

Según su Tamaño
De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en:
1.     Proyectos Pequeños
2.     Proyectos Medianos
3.     Proyectos Grandes o Macroproyectos



Bibliografias:

  1. Sena, curso formulación de proyectos regional risaralda. senavirtual.edu.co
  2. http://es.wikipedia.org